MARCO_LVD
lunes, 31 de diciembre de 2018
Emigré (uno más de la estadística) por Leonardo Laverde B.
Hace tiempo que no escribía nada por aquí. La razón: mi ánimo, mi atención y mi tiempo han estado ocupados últimamente en un proceso personal, que a la vez forma parte de un fenómeno no solo colectivo, sino masivo. Soy uno de los millones de venezolanos que han partido de su tierra natal, en búsqueda de... Leer más
domingo, 30 de diciembre de 2018
HAY PERSONAS
Hoy
(29-12/2018) por casualidad, a través de un grupo de WhatsApp al cual fui agregado
por algún conocido y compañero de un curso-taller recién culminado, recibí un
enlace a YouTube de un video titulado “tributo a Facundo Cabral”(7 11 11) del
entrevistador Alexis Valdez. Hago referencia a esto solo a manera de
introducción a lo que me llevó después de ver el video.
De Facundo
Cabral comencé a oír en la época en que presentaba sus conciertos “Lo Cortez no
quita lo Cabral” con Alberto Cortez, de quién si había oído más, como cantante
y sus canciones. Nunca fui “fan” de ninguno de los dos, aunque me agradaban las
canciones de Alberto Cortez, pero este hecho hizo que me llamara la atención el
mencionado video. Luego de verlo, quise aceptar la invitación del presentador
de conocer más de Facundo Cabral y de ahí salte a buscar su biografía.
La biografía de
Facundo Cabral es sumamente interesante, un niño humilde que sale de su casa,
tiene la voluntad, la decisión, la tenacidad, la persistencia, el talento y la
inteligencia de saber administrar esa oportunidad que la vida (o el destino) le
dio a partir del generoso momento que alguien (¿visionario?) lo vio con
guitarra en mano. Es semejante a muchas otras (no igual) de grandes hombres y
mujeres pero todas con diferentes matices,
circunstancias, éxitos y finales.
Pero lo que
quiero destacar no es su interesante historia sino la circunstancia que me hizo
reflexionar sobre el por qué me llamó la atención ese tributo y querer ver el
vide- o; recordando la primera vez que oí el nombre de Facundo Cabral. Sentí
algo así como si conociera su trayectoria desde tiempos antes (aunque no le
paré mucho hasta ahora) y no por que estuviera haciendo dúo con Alberto Cortez,
de quien sí tenía conocimiento. Hago referencia a esto porque algo similar me
sucedió cuando oí hablar del dramaturgo y director de teatro Levy Rossell Daal;
sentí que sí, que era uno de los me jores
directores venezolanos del momento (como si hubiera seguido su trayectoria pro fesional con anterioridad). Cuando lo conocí
personalmente, 30 años después (más o menos) en un taller propedéutico que
realizó para la realización de su película “Vimazoluleka”, confirmé esa
sensación. Tiempo después, he pensado que de alguna manera, él también tuvo la
sensación de haberme tenido anteriormente en alguno de sus cursos; digo esto
por el deferente trato que me dispensó durante el tiempo que pertenecí a su
grupo, hasta su lamentable muerte.
Me pregunto si
a otras personas les habrá pasado lo mismo, conocer de alguien y sentir que hay
una familiaridad de conocimiento o trato, que a conciencia no hay. ¿O es que “HAY
PERSONAS” cuya personalidad tiene la magia de impactar a otros, práctica mente a priori? Esto independientemente de
que ejerza o no una influencia en las personas que ha impactado.
jueves, 26 de julio de 2018
De la cortesía
MARCO_71 Blog.
LVD
Juees 26 de
Julio de 2018. N°05.
De la cortesía y otras cosas.
INTRODUCCIÓN
Con mi PC dañada y otros menesteres, me vi alejado unas semanas; hoy con una prestada traigo un nuevo tema.
Recuerdo que en mi época de estudiante de primaria, recibíamos clase de una asignatura llamada "Educación cívica" que incluía el aprender normas de cortesía y protocolo para un buen comportamiento y manejo ciudadano. Allí aprendí, no recuerdo si por enseñanza expresa o por inferencia, que: la cortesía no es una ley, tampoco se decreta; las normas de cortesía son formulas orientadoras cuya práctica ennoblece y valora, califica al individuo, como buena persona, buen ciudadano, buen padre, buen hijo, en términos de consideración y respeto, reciprocidad y autoevaluación. A diferencia de la cortesía, el protocolo contiene normas de comportamiento y conducta, de obligatoria aceptación y establecidas por sectores diversos.
SU PRÁCTICA.
La cortesía es un hábito aprendido desde la niñez por el ejemplo y orientación de los padres. Como se dijo antes, no se decreta, tampoco se exige, ni se pide, pero sí se agradece (también por cortesía); se exige a los niños como parte del aprendizaje. En la cotidianidad se espera que su práctica sea recíproca, es decir, que el receptor de la acción cortés, responda con otra también cortés (p.e. el saludo, buenos días). De cualquier forma, el aprendizaje debería reforzarse en los estudios primarios, ya que la práctica hace al maestro.
LA PÉRDIDA DE VALOR:
La cortesía, como parte de la urbanidad, ha caído en desuso por diversas circunstancias y aspectos, que incluyen: 1) en primer lugar, la pérdida de ese reforzamiento en la educación primaria; 2) la influencia de los medios de comunicación, con la inclusión de costumbres y contenidos de tendencia contraria a la regla de cortesía; 3) el mal ejemplo dado por los padres, ya sea por ignorancia, negligencia o desinterés; 4) la permisividad generalizada de la gente en relación a esta materia; el rechazo y rebeldía de ciertos sectores que se sienten excluidos y marginados por una sociedad elitesca.
CONCLUSIONES:
Para recobrar nuevamente los hábitos de cortesía, es recomendable reimplantar la asignatura relacionada con urbanidad en las instituciones educativas; lograr que los medios aprovechen su influencia ante el público para reorientar positivamente las conductas del público; reeducar a los padres y representantes de los niños y jóvenes, con talleres, charlas e incluso a través de sus representados; lograr que el sector oficial y la población capacitada no permitan influencias negativas que afecten esencialmente la practica de cortesía; y por último lograr la inclusión de los sectores marginados cultural y económicamente, para tratar de desplazar esa resistencia a las practicas de cortesía y buenos hábitos en general.
viernes, 22 de junio de 2018
GRATIS, CULTURA DE LA GRATUIDAD, GRATIFICACIÓN.
MARCO_71 Blog.
LVD
Lunes 18 de
Junio de 2018. N°05.
GRATIS, CULTURA
DE LA GRATUIDAD, GRATIFICACIÓN
.INTRODUCCIÓN.
GRATIS: Palabra
que tiene origen en época de los romanos, cuando solo se esperaba el
agradecimiento (pago moral1) de quien fuera beneficiado por recibir
un favor (nuestras “gracias” de hoy); esto indica que la gratuidad no es
total, ya que devenga específicamente ese pago moral, que por ejemplo en política se
traduce en votos.
En la
actualidad, gratis se define en términos económicos como sin costo, sin pago. Claro
que esta definición es relativa a quien es beneficiario del bien, servicio o
es favorecido con la gracia o favor, ya que en términos absolutos, en relación
con el objeto otorgado o dado en favor, este sí tiene un costo de producción, un precio
de adquisición y alguien debe pagarlo: quien lo adquiere para regalarlo,
donarlo u otorgarlo como un favor, sin retribución real o aparente (en una
retribución futura, favor por favor).
RELATIVIDAD
DEL SIGNIFICADO DE GRATIS.
Por otro lado, se suele pensar que “si algo es gratis, es que no vale nada2” ya sea por su abundancia o
exceso, o porque no nos ha costado ningún tipo de esfuerzo adquirirlo y en tal
caso su valor es despreciable. Como ejemplo podemos citar el agua, el aire, que
nos regala la naturaleza por tener en abundancia, o alguna cosa que nos haya sido
regalada sin motivo aparente. Sin embargo, así el agua no valga nada por ser
abundante, sí debemos pagar su transporte y su purificación para hacerla potable
y poderla beber; el aire no cuesta nada pero por la polución en algunos lugares y
otros factores como el calor, hacen que se deban crear ambientes limpios y cómodamente
agradables, que sí cuestan. Además, las altas densidades poblacionales y las
épocas de sequía en algunos lugares hacen que el agua tienda a escasear ocasionando
racionamientos, que son una forma de limitar su gratuidad (o una forma de pago
al no tener acceso libre de consumo). Por otro lado, mientras a un obsequio que se
reciba sin motivo no le damos valor, caso distinto es que hayamos pedido o
hasta rogado, por algún motivo, que nos obsequiaran ese objeto específico.
En este sentido
de la relatividad del significado “gratis”, hay muy distintos conceptos
financieros que se confunden en el concepto de gratuito3: artículos
de promoción, precio de venta por lotes, tarifa plana, acceso a contenidos a
cambio de soportar publicidad en internet, TV y radio; y muchas otras formas,
que al final son pagados por los consumidores en general, como en impuestos,
donativos, seguros, etc.
CULTURA DE LA
GRATUIDAD.
Frente al contenido
de pago, la cultura de la gratuidad (gratiskultur) es la que predomina en
Internet. En palabras de Chris Anderson: "quien quiera estar presente en
la Red, tiene que ofrecer su contenido de forma gratuita"4.
En muy
distintos sectores económicos, la política de precios (pricing) puede incluir
distintas formas que se aproximan a la gratuidad en distintos casos, pero que
después son cobrados, adicionándolos a otros productos ofrecidos, con base en el
otorgado gratuitamente (p.e. Freemium).
Muchos políticos
también han hecho creer a millones de
personas (unas ingenuamente, otros que sabiendo la inviabilidad de esta
creencia, la aprovechan en su beneficio), que las cosas están ahí, disponibles
para el uso y no que tienen un costo en su producción o que son otros los que
deben pagar por ellos5; que la riqueza también está ahí, solo hay
que agarrarla y no que hay que producirla con esfuerzo y trabajo de cada
persona.
CONCLUSIONES.
1-La verdad es
que nada es gratis, todo tiene un costo, un precio y alguien debe pagarlo. Por
tanto, quien quiera tener acceso a algún bien o servicio, debe saber si tiene o
no capacidad económica para adquirirlo, porque nadie tiene obligación de pagar
el consumo de otros.
2-Lo que los
gobiernos ofrecen “gratis” a la población, ellos (los gobiernos) deben sufragar
los costos y pagos con sus ingresos institucionales, no con fondos de terceros.
3- Los Estados
tienen la obligación de establecer condiciones para que la población menos
favorecida tenga oportunidades de satisfacer, por derecho, sus necesidades
básicas de alimentación, educación, trabajo y techo; además, facilitarle el
acceso a otros bienes y servicios sin perjuicio de terceros.
4- Se debe
educar en una conciencia de esfuerzo, trabajo y ahorro, dejando de lado la idea
del facilismo gratuito, que tanto daño hace a las sociedades donde se incrusta.
5- Por lo
contrario, “gratificación” es algo que NO se da de gratis, sino por reconocimiento
a un esfuerzo, a una virtud, o talento desarrollados.
________________________________________
1--https://www.todoexpertos.com/categorias/educacion/idiomas/respuestas/880835/origen-y-significado-palabra-gratis
. Todoexpertos.
2- https://jorgevalin.wordpress.com/2011/04/09/el-significado-de-la-palabra-gratis/ Jorge Valín Wepblog
4- https://es.wikipedia.org/wiki/Freemium
. Wiquipedia Freemium.
5-- https://losandes.com.ar/article/view?slug=populismo-y-cultura-de-la-gratuidad
. Losandes populismo y la cultura.
martes, 12 de junio de 2018
.DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE SISTEMAS REGENTES
MARCO_71
Blog.
LVD
Lunes
11 de Junio de 2018. N°05.
.DIFERENCIAS
FUNDAMENTALES ENTRE SISTEMAS REGENTES (¿Los reconoce?).
.INTRODUCCIÓN.
Querámoslo
o no, vivimos en un mundo polarizado por naturaleza. Tenemos un planeta con dos
polos magnéticos, uno norte y otro sur; con dos hemisferios opuestos, norte y
sur, que cuando en uno hace calor en el otro hace frío y viceversa; sin
embargo esa diferencia o polarización es positiva ya que se complementan, son
compatibles entre sí.
Ahora,
esto mismo no sucede con los humanos que habitamos en este planeta. En las
interrelaciones de los humanos no siempre existe compatibilidad, ni
cooperación, sobre todo cuando se trata de aquello que nos diferencia de todas
las demás especies del hábitat terrestre: la razón y la inteligencia, las
ideas.
En
la antigua Grecia, Aristóteles clasificó las formas de gobierno en puras e impuras;
siendo puras aquellas que se ejercían en función del bien común, para todos
(criterio cualitativo); e impuras (corruptas) las que se ejercían en función de
intereses del gobernante o del grupo, pequeño o grande , líder del gobierno. Otro
criterio aplicado fue cuantitativo: teniendo en cuenta el número de personas en
el poder (una, pocas o muchas),
Así,
en este sistema eran tres las formas buenas o puras para gobernar: monarquía (una
persona); aristocracia (pocas personas, las mejores) y democracia (muchas
personas, la mayoría).
Las
formas malas, corruptas y degeneradas de las buenas, también son tres: tiranía
(una persona); oligarquía (pocas personas); demagogia (muchas personas, la mayoría).
Según el criterio de Aristóteles, la mejor forma de gobierno es una monarquía
(buena) y la peor es su degeneración: la tiranía; mientras que la democracia
es la menos buena pero su degeneración, la demagogia es la menos mala, casi no
difieren y se llegan a nombrar igual (democracia).
El
criterio de comparación de esta clasificación es la relación de un padre con su
hijo, busca su beneficio en la forma pura; en la forma degenerada, su comparación
es la relación amo/esclavo, déspota/ hombre servil.
A
través de la historia siempre ha habido disputas por el dominio y organización
de la tierra. En los albores del nuevo siglo (el nuestro) creímos que estas ya
habían sido superadas, pero ¡ah!, ¡sorpresa! Están vivas y querámoslo o no, voluntariamente
o por la fuerza de los hechos debemos reconocerlo y aceptarlo. Las dos
principales ideas que tienen polarizadas las relaciones humanas no son compatibles
y veamos por qué.
(Primero
que todo las identificaremos como UNA y OTRA, para no herir susceptibilidades
y dejar que cada quien se acomode en alguna de las dos).
.DIFERENCIAS
FUNDAMENTALES ENTRE SISTEMAS REGENTES DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
1-
UNA es excluyente: si no existiera otra sería todo más fácil, así que hay que
eliminarla o por lo menos aislarla en un rincón oscuro.
OTRA
es incluyente, todos cabemos en el mismo lugar y cooperando entre los dos (o
más que estén), todo es mejor.
2-
UNA busca una hegemonía vertical en todos los aspectos de la convivencia. La
organización que plantea es la de un líder absoluto que ejerce a través de un
bloque parcial (partido) que le organiza todo el espectro humano, entiéndase
desde administración, comunicación, información y control humano; este a través
de la formación educativa, salud, trabajo, producción y distribución
alimentaria, habitación, vestido, otros bienes y servicios, recreación y
movilidad.
OTRA
busca una organización de convivencia modular y horizontal en bloques y ejes de
cooperación y coordinación nivelada, gremial y sectorial (público y privado) autónoma,
para todos los aspectos de carácter humano: administración, comunicación,
información, formación, salud, trabajo, producción y distribución de bienes y
servicios en general, recreación y movilidad.
3-
UNA se soporta en la perenne y vitalicia conducción del mismo líder y la misma
cúpula enrocable, una sucesión designada para ser electa de forma cuasi-
unánime; por una jurisdicción y jurisprudencia convenientemente maleable a circunstancias
del interés cupular de la organización-, por un ministerio público y jurídico
funcional para el sostenimiento del sistema; por una irresponsabilidad de
autodefensa, cargando culpas a otros sin asumir fallas y negligencias; por la
fuerza de la persuasión coactiva y en último caso por la fuerza de las armas.
OTRA
se soporta por una jurisdicción y jurisprudencia estrictamente documentada y
de tendencia aplicable; un ministerio público y jurídico perfectible e independiente,
en función de la equidad ciudadana; por un relevo poli designado y electo en
forma universal y secreta.
4-
UNA se “auto controla” a través de organismos subalternos que cuando admite
fallas inocultables por su magnitud y gravedad, carga responsabilidades sobre
terceros: “no me dejan, saboteo, injerencia, etc.”.
OTRA
es controlada por organismos (poderes) autónomos e independientes, que pueden
hasta destituir a los líderes y llevarlos a la cárcel.
5-
UNA se financia con todo el capital económico de los demás, mediante mecanismos,
fiscales, jurídicos, administrativos, confiscatorios, sancionatorios, todos a
disposición en función de un sometimiento “voluntario”.
OTRA
se financia mediante mecanismos fiscales e ingresos por gestión administrativa;
ciertamente con parte del capital de los demás (contribuyentes) reglamentado
por ley y en función de necesidades administrativas.
6-
UNA comienza su fracaso cuando termina la disposición de capital; sin embargo,
la necesidad de eludir responsabilidades y consecuencias obliga a buscar formas
de permanecer en el estatus, sin estimar costos, menos si estos se pueden
transferir a la contraparte.
OTRA
comienza su fracaso por negligencia de gestión y negligencia moral; aunque la
alternabilidad da oportunidad de corrección. Al ser el sistema negligente, da oportunidad
de abrir puertas que con seguridad no deberían abrirse (peor el remedio que la
enfermedad).
7-
Para UNA solo hay un pueblo, que es el pobre, los demás son explotadores,
acaparadores, especuladores, etc., pero no son pueblo. El pueblo es pobre y… ¿para
él?, y por él quiere estar, está y quiere seguir estando.
Para
OTRA el pueblo es más grande, con pobres y ricos, para él y por él siempre ha
estado y quiere seguir estando.
UNA
y OTRA tienen la misma motivación de estar, la masa poblacional más grande como
son los pobres, que necesariamente deben convencer (asumiendo que llegan al
poder por vía electoral, neutral y transparente) para que les den su voto.
También tienen los mismos vicios (como humanos que son). Las diferencias son de
base y argumentos.
8-
UNA se identifica con el pobre, toma la personalidad del pobre, como un actor toma
la personalidad de un personaje; quien dirige no es el líder sino es el pobre;
su motivación es el amor al pobre porque es pobre, ayudarlo, protegerlo y si es
posible sacarlo de la pobreza algún incierto día. Otras motivaciones son que
UNA tiene la solución de los problemas y que OTRA no tiene.
OTRA
no es pobre pero tampoco es rica, es solo un gestor que quiere ayudar al pobre,
protegerlo; buscar que el rico ayude al pobre a través de su gestión, dar al
pobre oportunidad que él solo pueda salir de pobre mediante estudio, trabajo y
emprendimiento; mientras tanto le da ayudas aunque no permanentes (las ayudas
de UNA tampoco lo son aunque digan lo contrario).
9-
En la gran similitud que hay entre las dos gestiones, que es el vicio de la corrupción,
también hay diferencias:
Mientras
que en UNA es fundamental para permanecer, a base de compra de conciencias,
chantajes a rabos de paja y brindar convenientemente oportunidades para ejercer
esta actividad…
En
OTRA llega a generalizarse por individualidades que la suben y bajan de y a los
diferentes niveles de gestión, mediante confabulaciones grupales que solo son
detenidas por funcionarios intocables, por crédito propio y posición estratégica,
que no les sigue el juego.
10-
UNA trabaja para el colectivo, cúpula del partido (¿único?) en función del empobrecimiento
de las individualidades de la población.
OTRA
trabaja para las individualidades en general en función del desarrollo de la
población en general.
.
.CONCLUSIONES.
En
este juego macabro, las motivaciones son las mismas, los propósitos parecen ser
algunas veces los mismos (el erario público), los defectos y fallos son los
mismos, los problemas son los mismos y las soluciones debieran ser las mismas;
todo radica en las intenciones al llegar y querer o no querer salir; pero lo
grave son los problemas insolutos:
Mientras
que la UNA agrava los problemas exponencialmente y a corto plazo, asfixiando
la población más vulnerable (que supone defender) sin dejar ver una oportunidad
de reiniciar (no hay una luz al final del túnel)…
La
OTRA hace los problemas crónicos aunque brindando oportunidades de reiniciar
periódicamente, con soluciones parciales (paños tibios) hasta que llegue un
equipo libre del vicio y aplique soluciones.
Pero
como se puede apreciar, las actitudes y argumentos son contradictorios y
contrarios, de tal manera que por fuerza de razón hay que aceptar la incompatibilidad
(expresa de UNA y que OTRA debe aceptar a regañadientes: o estás tú o estoy
yo).
lunes, 4 de junio de 2018
.ECONOMÍA, COTIDIANIDAD, ACTIVIDAD Y MERCADO.
MARCO_71
Blog.
LVD
Lunes 4
de Junio de 2018. N°04.
.ECONOMÍA,
COTIDIANIDAD, ACTIVIDAD Y MERCADO.
INTRODUCCIÓN.
En tiempos
difíciles, en tiempos de crisis, la gente se pregunta: ¿a qué se debe esto? ¿En
qué consiste una crisis, además de precios altos y sueldos que no alcanzan hoy
y lo más seguro es que mañana menos? ¿Cómo y por qué nos afecta a las personas?
Estas y muchas
otras preguntas surgen en la mente de quienes sabemos poco o nada de lo
significa la economía de un país. Echando mano de los mínimos conocimientos que
tengo de economía, trato de hacer una descripción del fenómeno económico,
tratando de entender por qué nos afecta tanto a quienes creemos estar lejos de
él. Al describir cómo veo el fenómeno económico, no quiere decir que dé
respuestas definitivas a tales
preguntas; pero sí espero lograr una mayor claridad sobre el impacto que la
economía tiene en nuestras vidas.
.ECONOMÍA, COTIDIANIDAD,
ACTIVIDAD Y MERCADO.
La economía es
una ciencia que se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. Tiene sus
propias reglas intrínsecas y un natural autocontrol.
.COTIDIANIDAD
ECONÓMICA…
En la cotidianidad
del día a día, estamos inmersos en un vaivén de circunstancias, a veces
conocidas, a veces previstas, a veces imprevistas y a veces ignoradas que
inciden en el comportamiento y reacción, tanto de la oferta como de la demanda;
y en consecuencia en los precios de productos, bienes y servicios que existen
en el mercado. En ese marco de circunstancias, tenemos un extremo que es cuando
se conocen y generan un comportamiento más o menos estables, de confianza y
seguridad, reflejadas en unos precios poco variables, en rango y valor absoluto.
El otro extremo es la incertidumbre de no conocer las circunstancias probables
en aparecer, que origina una distorsión casi irracional en el comportamiento de
los factores económicos, oferta y demanda: precios irrisorios en unos casos
(controlados) y otros desbocados, incontrolables incluso en los mismos
productos supuestamente controlados; este caos distorsionado es activado súbitamente
al aparecer esa circunstancia desconocida hasta el momento, que solo
desaparecerá cuando desaparezca la motivación de su aparición, vuelva el
control natural normal y auto-control del fenómeno.
Este tipo de
circunstancias alteradoras del equilibrio y calma, ya sea porque afecten la oferta
(producción y distribución) o la demanda (acceso y disponibilidad) pueden ser
de origen natural (desastres como inundaciones, incendios, terremotos, etc.) o
provocadas por intervención humana, negligente o intencionada (daños
ecológicos, decisiones erradas, políticas obstinadas, ideas incompatibles). Todas
estas circunstancias tienen un poder multiplicador en el tiempo que dure la
motivación; es decir, va agravando el desequilibrio ilimitadamente si no se
corta su permanencia en el juego económico.
En la economía hay dos factores, oferta y demanda y no es caso de
saber qué origina qué. Se sabe que la necesidad origina demanda y que la oferta
origina necesidades, aunque algunos digan que no, o por lo menos las hace
visibles; . Verdaderamente son los visionarios, los inventores y descubridores
científicos quienes visualizan esas necesidades ocultas, o avanzadas como se
diría en el argot tecnológico; desarrollando elementos, mecanismos y/o
prácticas que:
1-
Despiertan la conciencia de que tal necesidad existe pero es implícita
en la cotidianidad, oculta o adormecida.
2-
Facilitan la satisfacción de esa necesidad.
3-
Amplían la población que potencialmente puede satisfacer dicha
necesidad.
4-
Reducen los costos económicos, tiempo- esfuerzo, de satisfacerla.
5-
Crean el hábito de satisfacerla cotidianamente.
6-
Hacen que su satisfacción sea prácticamente indispensable.
Ejemplos:
1-
El hambre activa la necesidad de comer y demandar alimento; pero
también ver un alimento puede provocar y activar esa necesidad por una
sensación visual-psicológica.
2-
Un autobús de la línea nueva, establecida porque un visionario se
percata de que mucha gente caminaba gran distancia para trasladarse de un sitio
a otro, despierta la necesidad de viajar cómodo y rápido, cosa que se vuelve
habito si el autobús cumple persistentemente un horario y recorrido, hasta
convertir el autobús en algo prácticamente indispensable.
ACTIVIDAD ECONÓMICA: La actividad económica es un fenómeno
sociocultural dinámico y permanente que para poder hacer funcionar la relación
entre los factores económicos, necesitan un activador y un mecanismo como medio
de funcionamiento. El activador económico es el propio producto, ofrecido y demandado,
y el mecanismo es el intercambio o la compra-venta (producto por dinero).
Ahora bien, en el mercado económico, campo donde se desarrollan las
actividades económicas, aparece un tercer factor, que es el factor regulador,
cuya misión es establecer equilibrio entre los factores primarios de
intercambio (oferta/demanda) para una satisfacción honrada por las dos partes.
Hay que destacar en este punto, que este tercer factor, regulador, solo debe
ejercer control sobre el comportamiento humano activo como factor económico
(oferente o demandante), ya que el juego económico al ser autónomo y auto
controlable, siempre escapa de otros controles externos que le quieran implantar.
Finalmente, si el activador económico es el producto y el dinero es un
producto universal, podremos denominar como activador a quien tiene y controla
productos, es decir a quien los ofrece y a quien los controla (en un país es
el Estado/gobierno) y a quien demanda o compra, simplemente comprador.
LOS BUENOS Y LOS MALOS: En economía estos valores difieren un poco de
los conceptos ético-morales reconocidos, aunque no los abandona. Veamos:
UN BUEN COMPRADOR es aquel que adquiere el mejor producto, el más
funcional, el más adecuado y lo adquiere al mejor precio, a precio más
económico, al más asequible, pero que cumple con sus expectativas para
satisfacer su necesidad de consumo o uso.
UN MAL COMPRADOR es quien paga inconscientemente el prodcuto más caro,
o el más barato, pero que por ser defectuoso, funciona mal, o es inconsumible
(en mal estado), en vez de satisfacer su necesidad la defrauda; es decir, se
dejó engañar.
Por supuesto también es malo quien pretende hacer fraude con dinero
falso.
BUENOS ACTIVADORES son quienes actúan independientemente o en cooperación,
hacen que haya en el mercado productos de calidad óptima y funcional a precios
de equidad para satisfacer las necesidades de todos los niveles poblacionales
de una nación.
MALOS ACTIVADORES son los que a modo individual y mixto, pretenden
abusar de la contraparte (población demandante) del intercambio en un mercado
local, regional o nacional, que por su naturaleza dependiente, es débil y por
ignorancia, casi siempre, mucho más débil.
UN BUEN OFERENTE (vendedor, cultivador, fabricante, expendedor) es
quien ofrece los mejores productos, eficientes, funcionales y atractivos, a
precio equitativo con los esfuerzos, costos y gastos incursos en su producción
y un margen razonable de utilidad o rentabilidad, pero pensando siempre en la
plena satisfacción de la necesidad que se quiere subsanar.
UN MAL OFERENTE es aquel para quien la meta (satisfacer la necesidad
de quien demanda, consume o usa su producto), no existe o es lo último que
tiene en mente. Cuando pretende hacer un intercambio comercial, su fin es un
precio más que caro, exagerado, por productos que cumplen pocas o ninguna
condición de expectativa en la satisfacción de la demanda.
UN BUEN CONTROLADOR es quien:
1-
Establece normas básicas necesarias para que exista el equilibrio
ideal entre las necesidades de la demanda y las aspiraciones de la oferta,
cubriendo vacíos que pudieran ser aprovechados por negligencias, irresponsabilidades
y malintencionados encubrimientos de fallos y errores imprevistos o de riesgo
intencionalmente mal calculado.
2-
Establece políticas de estímulo para el conocimiento, aplicación,
aceptación y autorregulación de los factores económicos oferta/demanda.
3-
Vigila exhaustivamente que se cumplan las normas establecidas sin permitir
desviaciones que lleven al desequilibrio de intercambio y/o desfavorezcan las
expectativas de demanda.
4-
Corrige fallas, vacíos e irregularidades en el cumplimiento de la
acción controladora.
5-
Actualiza las normas establecidas con eficiencia y oportunidad en
función de resultados y la evolución de las necesidades y de nuevas ofertas.
6-
Establece y vigila la acción controladora con líneas claras y
sencillas, para que sea efectiva y eficiente.
UN MAL CONTROLADOR es aquel que:
1-
Permite que haya desequilibrios en los intercambios oferta/demanda.
2-
Soslaya errores y fallas de los equilibrios y normas por iniciativa o
insinuación ajena.
3-
Insinúa o acepta requerimientos de intercambio no ético en perjuicio
del equilibrio y las expectativas de satisfacción de la demanda.
4-
Es negligente en la vigilancia, evaluación de resultados y
actualización de normas y políticas obsoletas y no funcionales.
.MERCADO ECONÓMICO:
El esquema anterior refiere un mercado económico
básico (local) donde la oferta tiene una relación directa con la demandante
(consumidor) del producto; pero a nivel nacional esta relación se hace
prácticamente imposible, ya que se agregan factores, determinantes y determinados
que hacen que la relación oferta /demanda se torne más compleja y distante;
dichos factores son los intermediarios, quienes dan origen a las cadenas de
distribución.
.CADENAs DE
DISTRIBUCIÓN.
Las
cadenas de distribución comienzan con los productores nacionales, seguidos de
los distribuidores nacionales o grandes mayoristas, en tercer lugar los
distribuidores regionales o mayoristas, luego los distribuidores locales o
minoristas y por último los detallistas o vendedores locales, teniendo como
línea de conexión entre ellos las líneas de transporte de carga. Claro que
todos estos eslabones de la cadena se pueden alargar o acortar según ciertas
circunstancias que lleguen a converger; p.e. que la capacidad y voluntad de
los mismos intermediarios les permita asumir pasos anteriores o posteriores de
la cadena; o por el contrario, en vez de asumir pasos, permitan la injerencia o
inclusión de nuevos intermediarios. Otras circunstancias pueden ser los volúmenes
movilizados, los volúmenes demandados, los márgenes de rentabilidad y
oportunidad de negocio que puedan originar.
Los importadores se consideran productores
terciarios, ya que el proceso de nacionalización constituye (produce) un
servicio.
.PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS. PRECIO MÍNIMO Y PRECIO MÁXIMO. COSTOS DE
PRODUCCIÓN Y GASTOS DE PROMOCIÓN Y VENTA.
El precio de un producto, bien o servicio, es el
valor absoluto de la sumatoria de esfuerzos, capital, materia prima y otros
insumos adicionales, que se necesitaron para producir ese bien o servicio,
traducida (la sumatoria) en términos del dinero para realizarlo, adicionando
el pequeño margen de utilidad rentable. Estos son los costos de producción.
Pero el producto, bien o servicio, una vez realizado,
necesita venderse, para lo cual surge un nuevo servicio que se encarga de ello,
con sus propios costos y gastos (costos de venta). Además es necesario que el
producto se movilice para ser entregado al consumidor demandante; este servicio
también tiene sus costos y gastos (costos y gastos de entrega). Como se ve,
esta pequeña cadena de tres eslabones (producción, venta y entrega) puede ser asumida
por un solo oferente (generalmente lo es) reduciendo en algunos casos los
márgenes de utilidad, aunque no necesariamente.
Esto es funcional localmente y hasta regionalmente
cuando los volúmenes del producto demandado lo permiten.
Como se ve, esta pequeña cadena de producción, venta
y entrega determina el precio de un producto, es la base para establecer el
precio final de ese producto. Sin embargo, no es lo único que interviene;
también interviene el comportamiento de los factores oferta/demanda. El ofertante
aspira percibir el precio más alto que el demandante del producto esté
dispuesto a pagar para satisfacer su necesidad. Este a su vez aspira a pagar
el precio más bajo que el ofertante le pueda dar, bajando su aspiración de utilidad,
que casi nunca llega a tocar los límites de costo total salvo especiales excepciones
(léase oferta de liquidación). A este proceso, en tiempos antiguos se le llamó
“regateo”, el cual se dejó con la fijación y control de precios por
parte del sector oficial.
Parte del comportamiento de oferta/demanda es
influenciado por el número de oferentes y demandantes, qué oferente acepta un
menor precio solo por vender su producto e irse a casa, o cuál demandante está
dispuesto a pagar el mayor precio, solo por llevarse el producto consigo.
Este proceso descrito se repite en cada eslabón de
la cadena de distribución, lo que significa que la sumatoria al precio subfinal
crece a cada paso que avanza, hasta llegar al demandante o consumidor final.
Cada porción de precio adicional por eslabón de la cadena es lo que se conoce
como valor agregado, y sabemos que tal valor agregado puede llevar una carga
fiscal (IVA) que se totaliza para obtener el precio final del producto.
Es claro ver que el precio mínimo de la pequeña
cadena inicial (producción, venta, entrega) se convierte en el precio máximo
al final de la cadena de distribución. Aquí cabe la pregunta: ¿por qué no se
elimina la cadena y se hace la entrega directa productor/consumidor?
La respuesta pareciera fácil: sí, vamos a eliminarla.
Lo que pasa es que con bienes de consumo masivo (alimentos, vestidos y otros
rubros), no es una cadena sino un racimo de cadenas las requeridas para una
completa y sana distribución nacional, cosa que no puede hacer un solo
distribuidor (que generalmente lo intenta ser el sector oficial), porque por
algunos lados falla involuntaria o negligentemente, creando escasez de
productos en distintos lugares, sobreoferta en otros, y por supuesto, desequilibrios
muy dañinos en el juego económico de la oferta/demanda. La situación se agrava
si además de un solo distribuidor, tenemos un solo productor y un solo importador,
o un solo activador completo (productor, importador y distribuidor).
ECONOMÍA FAMILIAR.- La economía es tan cotidiana que
está presente en el seno familiar, el cual tiene variadas y diferentes
necesidades (tanto como grupo familiar, como por cada miembro individual), que
debe satisfacer grupalmente. La familia constituye un factor demandante de
bienes y servicios, frente a diversos oferentes, particulares, sociales y de
carácter oficial. Según esto, la familia (o el miembro cabeza de familia)
debería conocer y comprender su rol económico para desarrollarlo más beneficiosamente.
.CONCLUSIONES
.1- La economía es una ciencia y actividad humana
normalmente cotidiana, que se desarrolla simultáneamente en diferentes niveles
y múltiples escenarios, que la hacen muy compleja en su funcionamiento y
desarrollo. Como ciencia, debería comenzar a enseñarse, en mi humilde opinión,
a partir de 4° grado para crear conciencia y responsabilidad en los roles
económicos que cada individuo decide actuar.
.2- Querer controlar la economía es querer parar el
mundo con las manos. ¿Cómo parar un pequeño Volkswagen desbocado bajando una
pendiente montañosa?
3- La mejor solución a las crisis económicas es
conocer las potenciales causas, evitar caer en esas causas y evitar responsablemente,
que la crisis aparezca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)